Incidencia y Participación Ciudadana

Incidencia y Participación Ciudadana

Objetivo: Fortalecer el movimiento social mediante la organización, educación y movilización para lograr la construcción de un sistema social, económico, autónomo, justo, solidario y equitativo.

Un poderoso movimiento social de base puede organizar a las comunidades para tomar acciones y hacer demandas que pueden cambiar opiniones y comportamientos, lograr políticas sostenibles, y beneficiar a todos los sectores de la sociedad. Asociación Mangle se esfuerza por construir y fortalecer los movimientos de base para que son más eficaces en la lucha por el cambio sostenible.

Los movimientos colectivos permiten a las comunidades a ser más resistentes al clima, integrar las estrategias de preparación climático en los planes de gestión de riesgos y la preparación para desastres existentes, mejorar la infraestructura a largo plazo y la planificación de suministro de agua, y proteger los recursos naturales, medios de vida económicos y las personas de un clima intensificada.

Algunos de los componentes que integran el Programa de Incidencia y Participación Ciudadana son:

Grupos Locales

Las comunidades miembros de La Coordinadora están organizadas en ADESCO (Asociaciones de Desarrollo Comunitario), que a su vez se organizan en 10 Grupos Locales (o consejos regionales), cada uno de los cuales elige representantes para su Asamblea General. Los Grupos Locales están compuestos por representantes de cooperativas, grupos de jóvenes, juntas de agua y otros grupos a nivel de aldea en cada comunidad. Las mujeres y los jóvenes asumen un fuerte papel de liderazgo. Los Grupos Locales participan directamente en el diseño, implementación y evaluación de proyectos.

Los Grupos Locales son fundamental para lograr nuestro objetivo de fortalecer el movimiento social del Bajo Lempa, mediante la profundización de los procesos de educación, capacitación y movilización de la población participante, para lograr los cambios económicos, sociales y políticos que viabilicen la construcción de un sistema económico autónomo y justo.

Es necesario profundizar los procesos educativos y el nivel de conciencia de la realidad en los miembros de los Grupos Locales para incrementar el nivel de organización e incidencia. De la misma manera, permite mejorar los mecanismos de comunicación del movimiento social, tanto regional, de cara a la gestión y defensa del área natural protegida y de las comunidades en la Bahía de Jiquilisco; como a nivel nacional, en la resistencia a las políticas antipopulares y neoliberales.

Para fortalecer y ampliar los Grupos Locales y grupos de productores, implementamos un proceso progresivo de construcción de relaciones culturales, sociales y económicas de las comunidades del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco.

Derecho al Agua

Desde el 2012 Asociación Mangle y La Coordinadora del Bajo Lempa hemos venido aportando a procesos de incidencia para la protección y conservación del recurso hídrico. Hemos estado constantemente en la lucha por la aprobación de la Ley General del Agua, cuyo principal enfoque es declarar el recurso hídrico como un bien público y de esa forma asegurar la no privatización del mismo. A raíz de esto, varias organizaciones que forman parte del Foro del Agua se han organizado para exigir la aprobación de ésta propuesta ley, que ha surgido de un proceso de consulta con sectores que no están relacionados con poderes económicos y políticos. En 2017, un equipo de técnicos allegados a partidos de derecha crearon la Ley Integral del Agua, en el cual se percibe un proceso de privatización del recurso, metodología que se ha aplicado en otras empresas estatales.

La gestión adecuado de los recurso hídricos enfrenta desafíos históricos, que surgen a partir de varios factores, entre los cuales se puede mencionar:

  • Deterioro y destrucción de acuíferos, lo cual estriba en la pérdida de capacidad para almacenar dicho el recurso hídrico
  • Poca calidad de agua, debido a procesos de contaminación en mantos superficiales y subterráneos
  • Un sistema institucional de políticas desactualizadas sobre el recurso
  • El limitado reconocimiento de algunos sectores de la sociedad sobre la importancia ambiental y humano del vital líquido

Ante estos factores, como organizaciones del territorio, hemos venido trabajando en programas de conservación del recurso hídrico a través de obras de conservación y de suelo y proyectos de reforestación en la parte alta y media de la cuenca Bahía de Jiquilisco y Sierra Teca. Consideramos que éste aporte es valioso y ha dado beneficios, pero consideramos que es necesario tener políticas claras sobre el uso y gestión del recurso agua a nivel nacional y así evitar problemas de escasez como sucede en otros países.

Territorialmente es necesario desarrollar un conjunto de acciones y articulaciones, para que la población de la cuenca Bahía de Jiquilisco y Sierra Tecapa, conozcan más a fondo del tema, y así puedan incidir para la pronta aprobación de éste proyecto de ley.

CONTÁCTANOS

Comunidad Ciudad Romero
Cantón El Zamorán, Usulután
El Salvador

SÍGUENOS