Producción Agroecológica
Objetivo: Fortalecer las capacidades productivas haciendo uso responsable de los bienes naturales para la producción agroecológica a fin de generar los medios de vida y lograr bases hacia la seguridad alimentaria.
Promovemos un sistema de producción agroecológica y pesca sostenible como alternativa ante la vulnerabilidad de la zona y la variabilidad climática, mediante el impulso y la implementación de la diversificación productiva, uso de insumos orgánicos, equipamiento de la infraestructura productiva, y la investigación aplicada para la innovación tecnológica. Desarrollamos procesos de capacitación técnica y espacios de formación para el fortalecimiento de los productores/as.
Algunos de los componentes que integran el programa de Producción Agroecológica son:
- Formacion, diseño, establecimiento y manejo de fincas diversificadas
- Capacitación técnica en agricultura sostenible
- Equipamiento e infraestructura productiva
- Elaboración de insumos orgánicos y material vegetativo
- Recuperación, resguardo, producción y mejoramiento de especies de semilla criolla por medio de bancos de semilla comunitarios
Diversificación Productiva
Los hábitos culturales orientados al monocultivo unido a la vulnerabilidad de la zona han sido uno de las causa principales del abandono de la agricultura y la emigración de los agricultores/as en la búsqueda de otra actividad productiva.
En el año 1999 se empezaron a establecer pequeñas áreas de cultivos que anteriormente no estaban considerados dentro de la práctica agrícola de la zona. Tal es el caso de frutales y hortalizas que dieron lugar posteriormente al establecimiento de parcelas demostrativas. Estas parcelas dieron una referencia sobre la posibilidad de establecer una mayor diversidad de cultivos por área productiva.
Es entonces que se consolida el concepto de la “finca diversificada” como un sistema productivo de carácter integral donde no solamente se considera el cultivo de maíz, sino que también son incluídos otros rubros cultivos que hacen que el sistema sea más tolerante a la variabilidad climática. Además de esto con este sistema se pueden programar de una forma ordenada fechas adecuadas de siembra y de obtención de cosecha.
Con el esfuerzo del programa de Producción Agroecológica se ha logrado que más de 300 productores/as hayan logrado establecer y desarrollar experiencias que consideran la diversificación productiva como el mecanismo para la obtención de una producción más sostenible. La diversificación productiva da respuesta a la producción de alimentos para las familias y logre generar ingresos al corto, mediano y largo plazo. Además represente una forma de producción alternativa menos vulnerable a las condiciones adversas que se manifiestan con la variabilidad climática.
Capacitación Técnica
Teniendo en cuenta la vulnerabilidad existente en la zona del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco, Asociación Mangle ha logrado la construcción de un espacio permanente para la formación de capacidades que permitan a los agricultores/as de la zona generar una actitud propositiva en cuanto al aprovechamiento efectivo de los recursos para la producción agrícola y pecuaria. Por medio de un proceso de participación y consenso comunitario desarrollamos capacitaciones técnicas bajo una metodología del aprender-haciendo con el enfoque de la educación popular.
Se han formado 125 productores/as de la zona que han contribuido mediante su práctica a influir en otros agricultores/as de sus comunidades.
A partir de la participación de los productores/as en éste espacio logramos generar un proceso de análisis, discusión y de compartir conocimientos, principios, métodos técnicas de la agricultura sostenible. También es un espacio del análisis coyuntural de la situación local, nacional e internacional y su relación con la agricultura. Este proceso ha rescatado y fortalecido la práctica de valores ambientales y ha despertado el interés por la experimentación e innovación tecnológica, propiciando un aprendizaje a través del intercambio de experiencias.
Equipamiento e Infraestructura Productiva
Otro de los esfuerzos realizados es el de considerar la riqueza y potencial del recurso hídrico en la zona. Aunque siempre ha existido el problema de las inundaciones en invierno, paradójicamente, a pesar que la región cuenta con un manto freático superficial, en época de verano se perdían las cosechas por no contar con la forma de extraer el agua. Es así que se inicia con un proceso de establecimiento de áreas bajo riego, las cuales se iniciaron con bombas de “mecate” para parcelas pequeñas. Cuando los productores/as aumentaron sus áreas productivas fueron modificando la modalidad de riego anterior por la del uso de motobombas y pequeñas bombas eléctricas.
Para la planificación de las actividades con los productores/as integrantes del programa de Producción Agroecológica se cuenta con una herramienta metodológica denominada “plan de finca” en el cual se plasman todas las inquietudes del grupo familiar a partir de la situación actual de la propiedad. Esa situación actual se determina conjuntamente entre el grupo familiar y el apoyo del personal técnico del programa de Producción Agroecológica, para obtener un diagnóstico real de los recursos existentes, potencialidades, dificultades, etc.
Con este diagnóstico se procede a determinar qué es lo que se quiere hacer o qué es lo que se quiere construir en la parcela (en términos productivos), que define cuales son los recursos que se necesitan para realizar el cambio ó el fortalecimiento productivo actual. Cada familia que desarrolla este proceso cuenta con su documento “plan de finca” que le sirve como una guía para modificar, mantener, incrementar y fortalecer su área productiva.
Elaboración de Insumos Orgánicos y Material Vegetativo
Desde su conformación el programa de Producción Agroecológica ha tenido la misión de incidir en el cambio de las prácticas actuales de agricultura convencional que son dependientes totalmente de agroquímicos. El uso recurrente de los insumos químicos directamente causa un desequilibrio biológico de nuestros suelos, y además, aplicaciones masivas de estos hacen que los suelos paulatinamente pierden su fertilidad natural.
Uno de los retos grandes ha sido el generar conciencia en la población sobre los efectos negativos del uso desmedido de químicos que han sido fuente de riqueza de las trasnacionales. Al mismo tiempo, también ha sido necesario construir una alternativa que responda a minimizar los daños ocasionados a nuestro ecosistema por medio de la elaboración de insumos de naturaleza orgánica, mineral ó biológica. Como programa de Producción Diversificada se asesora a los productores/as sobre la elaboración y el uso de los insumos alternativos producidos.
El abono bocashi ha sido uno de los productos orgánicos que sustituya progresivamente a las diferentes fórmulas de abonos químicos. Debe de realizarse como un proceso gradual en donde se va disminuyendo las cantidades de agroquímicos utilizados que causan acidez en los suelos como el sulfato de amonio.
Otros de los insumos alternativos son:
- Caldo trofobiótico: foliar a base de diferentes minerales bajo el proceso de quelatización
- Foliar de frutas: foliar a base de diferentes frutas “no ácidas” y hierbas aromáticas cuyo producto es obtenido bajo un proceso anaeróbico.
- Caldo sulfocálcico: insumo resultante de la mezcla de minerales bajo un proceso de cocimiento.
- Extracto de epasina: producto obtenido a partir del cocimiento de la hierba epasina
- Lombricompost: producto obtenido de la conversión de alimento de la lombriz roja a abono compostado.
- Purín de lombriz: exudado obtenido del proceso de reproducción de la lombriz roja
El programa de Producción Agroecológica cuenta con una estructura para la elaboración de plantines de hortalizas diversos. La capacidad de producción que tiene esta estructura es de 80,000 plantines. De acuerdo a los materiales con los que ha sido construida permiten la obtención de una planta en óptimas condiciones para la siembra. Está protegida con malla antiáfidos para impedir la entrada de insectos que ocasionan problemas de virosis, y además tiene en su techo cobertura de plástico UV que disminuye la efectos de los rayos ultravioleta emanados por el sol para evitar requemo de las plántulas en períodos de altas temperaturas.
La producción de plantines está en función de la demanda de la población de la zona, y es así que son producidos plantines de hortalizas diversos como chile (dulce y picante), tomate, okra, berenjena, lechuga, repollo, etc. Existe un plan de manejo de la plantinera que permite desarrollar y obtener un plantín con buen vigor y desarrollo que facilita su adaptación cuando es trasplantado en campo.
Se utiliza además desde el tratamiento de la semilla a utilizar en la siembra productos de origen biológico como el hongo trichoderma. Este hongo realiza una función antagónica ya que utiliza compite por alimentos y nutrientes con los hongos patógenos ó que causan enfermedades en las plántulas hasta exterminarlos. La calidad de plantín que se produce es también reconocido por otros productores/as y diversas instituciones del departamento, y a nivel nacional por lo que se han elaborado plantines en base a pedidos realizados al programa de Producción Agroecológica.
Banco de Semilla
“Conservar nuestras semillas es conservar nuestra identidad”
Ha sido uno de los principales retos como programa de Producción Agroecológica el promover el rescate, conservación, producción y mejoramiento de semillas de las diferentes especies de granos básicos, vegetales, medicinales, frutales con énfasis en las especies nativas, o llamadas criollas. La búsqueda y construcción de la sostenibilidad radica en la preservación del material semilla existente lo cual contribuye a la ampliación de la agrobiodiversidad local, la reducción de la dependencia de semillas que son producidas externamente, y a la seguridad alimentaria de la población.
La pérdida de la biodiversidad agroalimentaria cada día es más grande, y nuestro país no se escapa de esa problemática. Es difícil encontrar variedades criollas, resistentes y de polinización abierta. Las empresas trasnacionales que tienen en sus manos el mercado de las semillas no tienen ningún interés en la conservación de la biodiversidad, ya que producen y distribuyen semillas que son altamente demandantes de grandes cantidades de agroquímicos, lo cual hace incosteable la agricultura para el pequeño productor.
Para Asociación Mangle ha sido estratégico apostarle a rescatar todo aquel material semilla que aún exista en la zona, y se considere importante su recuperación en términos de adaptabilidad a las condiciones del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco, y que además aporte alimentos y nutrición a las familias. A raíz de todo esto, el programa de Producción Agroecológica establece el banco de semilla comunitaria.
El banco de semilla ha logrado a partir del 2007 contar con la existencia de 16 especies de semilla entre granos básicos, hortalizas, forestales, medicinales y forestales. Se ha hecho un mayor énfasis en semilla de maíz por nuestra cultura ancestral y la importancia que representa en nuestra dieta alimenticia diaria. Se ha avanzado con las variedades de maíz Santa Rosa, Crucero, Ulupiltze, Amarillo, Raquén, y Tizate, las cuales han sido producidas dentro de las áreas de la parcela productiva del Centro Romero.
