Nuestra Historia
La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa y la Asociación Mangle logran aportar significativamente a la transformación del territorio, colocando en el centro la organización, la formación de capacidades y los mecanismos de toma de decisiones de forma participativa.
Las comunidades que iniciaron La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa, se establecieron en el delta del Río Lempa, en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, entre los años 1992 y 1994 después de los acuerdos de paz. Con el fin del conflicto armado, tuvo lugar el proceso de repatriación de miles de salvadoreños que fueron obligados a exiliarse en países como Honduras, Nicaragua o Panamá. Estas familias regresaron para habitar en unas mismas comunidades dando origen a asentamientos en las zonas del Bajo Lempa.
Se trata de comunidades que, en su mayoría, fueron asentamientos nuevos, y cuya procedencia no fue homogénea. Convivieron comunidades diversas de veteranos de la guerrilla y ex militares, así como repatriados o desplazados, y en un número menor, población originaria de la zona. Estos asentamientos se destacaron por su alta capacidad organizativa, aprendida durante el exilio y luego por la permanente amenaza de inundación por el desbordamiento del Río Lempa.
De 1995 a 1997 se organizó el movimiento social llamado La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa, debido a la precariedad en la que vivían, al no recibir servicios básicos del gobierno central ni municipal. En 1998 el movimiento constituyó la Asociación Mangle como un mecanismo de gestión y administración, convirtiéndose en su brazo jurídico, técnico y financiero para el cumplimiento de la planificación estratégica de La Coordinadora. Sus miembros fueron electos por la Comisión Coordinadora, instancia que toma las decisiones políticas y estratégicas en el movimiento.
En este periodo las comunidades estaban dedicadas a diferentes actividades extractivas, muchas veces competitivas entre ellas, como es la producción tradicional de granos básicos, la producción de camarón en estanques, y la pesca en el área de estuarios. Durante esta época se ve el alto uso de insumos químicos, deforestacion, y el uso de explosivos en la pesca. Esta situación generó conflictos económicos y sociales tales como: delincuencia, pandillas juveniles, y migración acelerada.
El impacto ambiental era crítico debido a que este territorio es una de las regiones más vulnerables a los eventos climáticos extremos. Las sequías ocurren anualmente, asociadas al fenómeno de El Niño y la Niña. Las amenazas de inundaciones son recurrentes en la zona, y están relacionados a factores varios como la temporada de huracanes, las condiciones precarias de infraestructura en drenajes, inadecuado manejo de desechos sólidos, mal estado de bordas de los ríos, y el mal manejo de las descargas en las represas ubicadas aguas arriba. Además, la región está dentro del corredor seco. Todos estos factores constituyen los principales riesgos y amenazas para la comunidades del Bajo Lempa.
No obstante, por su biodiversidad y riqueza natural, la región posee diferentes nombramientos otorgados a nivel nacional e internacional. En el año 2005 la Bahía de Jiquilisco fue declarada como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR. En octubre del 2007 el territorio de la cuenca hidrográfica que incluye la parte baja y media fue declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Hoy, Asociación Mangle apoya movimientos sociales de base interconectados en el área del Río Lempa y la Bahía de Jiquilisco y llega a ocho municipios del sureste de El Salvador con una población de aproximadamente 35,000 personas.

Asociación Mangle
Asociación Mangle apoya movimientos sociales de base interconectados en el área del Río Lempa y la Bahía de Jiquilisco y llega a ocho municipios del sureste de El Salvador con una población de aproximadamente 35,000 personas. Asociación Mangle fue constituida en mayo de 1999, por miembros de La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa, formado por unas 86 comunidades de la Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco.
Nuestros Programas
Somos un importante actor local enfocado en cinco principales programas de trabajo:
Nuestra Misión
Consolidar la organización a través de la participación en la toma de decisiones en la formación de capacidades, habilidades, fortalecer los procesos productivos y defender los bienes naturales como un bien común para garantizar avanzar el mejoramiento de la calidad de vida de la población en la Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco.
Nuestra Visión
Ser un organización democrática, participativa, autónoma, solidaria, autosuficiente con capacidad de incidencia política y de establecimiento de relaciones inter institucionales a todo nivel para mejorar y garantizar las condiciones de vida de la población en la Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco.
Principios y Valores
- Democracia participativa
- Participación ciudadana
- Solidaridad
- Respeto al ambiente y dignidad humana
- Soberanía de las comunidades
- Autogestión como base de la sostenibilidad
- Equidad y diversidad de género
- Transparencia
- Cooperación
- Respeto a la diversidad de pensamiento
Objetivo Estratégico
Fortalecer y consolidar las estructuras organizativas y productivas de las comunidades a través de la democratización del poder mediante la gestión ambiental y sustentable, la innovación de iniciativas económicas, incremento de capacidades humanas y técnicas y el respeto de la equidad de género.

La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa
La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa es un movimiento social formado por unas 86 comunidades de la Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco.
La Coordinadora del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco es una organización integrada por 84 comunidades ubicadas en las zonas del Bajo Lempa Oriental y la Bahía de Jiquilisco, que surgió en 1995 para enfrentar de forma conjunta la situación de riesgo.
Esta organización se fue conformando con la integración paulatina de diversas directivas y asociaciones de las comunidades y cooperativas, proceso que ha sido acompañado con la cooperación de diversas organizaciones externas.
Para articular los esfuerzos del conjunto de comunidades y como una forma de facilitar y ampliar la participación de sus asociados, se creó la estructura denominada Grupo Local. Actualmente, la Coordinadora está integrada por 9 Grupos Locales, cada uno representa a un conjunto de comunidades y tiene su propia junta directiva.

Nuestro Equipo

Erica Aquino
Contadora

Carmen Argueta
Presidenta, Junta Directiva

Claribel Argueta
Locutora, Radio Mangle

José María Argueta
Director Ejecutivo

Amilcar Cruz
Secretario, Junta Directiva; Coordinador, Programa Producción Agroecológica

Rosa Domínguez
Vocal, Junta Directiva

Victor Gómez
Coordinador, Programa Niñez, Adolescencia y Juventud

Ever Guevara
Director de Radio Mangle

Juan Luna
Coordinador, Proyecto Agroecología IAF

Rigoberto Martínez
Tesorero, Junta Directiva

Ruperto Martínez
Coordinador, Proyecto Kenoli

Teresa Orellana
Locutora, Radio Mangle

Ada Ortiz
Vocal, Junta Directiva

Rafael Romero
Técnico, Proyecto Agroecología IAF

Donde Trabajamos

Asociación Mangle trabaja en la region de El Salvador denominado el Bajo Lempa, ubicado entre el delta del Río Lempa y la Bahía de Jiquilisco, en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután. La Bahía de Jiquilisco es un Humedal de Importancia Internacional RAMSAR y UNESCO Reserva de la Biosfera.
