En agosto del presente año, el programa de Producción Diversificada llevó a cabo diversas actividades conjuntamente con las y los productores de huertos familiares y huertos escolares. Proyecto financiado por OXFAM y ejecutado por Asociación Mangle que responde a la Resiliencia Comunitaria; a continuación se dan a conocer algunas de ellas:

FOTO POR: ANTONIO MEJÍA.
Establecimiento de huertos a nivel de Centros Escolares
Los Centros escolares de las comunidades: La Canoa, Las Mesitas, La Papalota, Ciudad Romero, Nueva Esperanza, San Hilario, la Ermita, La Salvadoreña, San Judas y Mata de Piña, todos del municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután.

FOTO POR: ANTONIO MEJÍA
Capacitación sobre la elaboración de productos orgánicos con productos como casal, madrefol, chifol, extracto de epasina, ajo y cebolla, y caldo trofobiotico.
Todos estos productos se han realizado en distintas comunidades del Bajo Lempa y Tierra Blanca tales como: La Canoa, Canoíta, Cálix, Amando López e Isla de Méndez.
Los participantes se mostraron muy interesados en aprender y aplicar estos productos a sus cultivos, ya que los pueden aplicar a todos los cultivos; hortalizas, granos, frutales y otros, así pues, desarrollan estas prácticas y cosechan productos 100% orgánicos además de cuidar la salud de los habitantes.

Algunas personas compartieron sus conocimientos con los presentes acerca de cómo marcha el huerto con las prácticas orgánicas…Agustín García residente de la Comunidad La Canoa expresó “yo he cosechado bastante tomate y pepino, pero preparé bien la tierra antes de sembrar”.

foto por: Juana Argueta
Otras personas mencionaron que una buena preparación de la tierra antes de sembrar depende gran parte para el rendimiento “desde el inicio arreglé la tierra, le eché agua hervida y dos días después, sembré” explicó don Roque Ramírez Pérez de la comunidad La Canoa.
Esta alternativa ha dado resultados positivos al momento de aplicación en los cultivos, puesto que ha disminuido hasta en un 90% la presencia de patógenos y enfermedades presentes. Otra gran ventaja al practicar estas alternativas es que los recursos existen los puede utilizar en su propia parcela y así ya no tiene que estar dependiendo de entes externos o aplicando productos agroquímicos. Con esto disminuyen los gastos económicos, mejora la salud de las personas, produce orgánicamente, aprende a elaborar productos e insumos orgánicos.
“Este es un conjunto conformado ya, consolidémonos y hagamos nosotros mismos estos y otros productos y probemos” dijo don Ofilio Herrera de la com. Isla de Méndez.
Mientras algunas personas ya tienen experiencias sobre la utilización de productos orgánicos, otras se sienten muy motivadas e interesadas en aprender…”es bueno aprender estas cosas porque así ya no estamos dependiendo del vendedor de verduras y ya con esto nosotros mismos podemos producir y hacerlo lo más sano que podamos” menciona doña María Ilbia Martínez de la com. La Canoíta.
Blog por: Antonio Mejía.