Firma de Convenio entre Asociación Mangle y La Universidad de El Salvador

Firma de Convenio entre Asociación Mangle y La Universidad de El Salvador - Yael Falicov y Estela Hernandez

El pasado viernes 30 de noviembre se realizó el acto de firma de convenio Marco de cooperación entre la  Universidad de El Salvador y Asociación Mangle. Dicho evento se realizó en la Isla Montecristo, una comunidad símbolo por ser una de las iniciadoras  de la protección de los recursos en el sector occidental de la bahía de Jiquilisco además de ser  participante del Plan Local de Extracción Sostenible (PLES).

También  contamos con la presencia de Yael Falicov y de Natah Weller, en representación de EcoViva.

Firma de Convenio entre Asociación Mangle y La Universidad de El Salvador - Estela Hernandez

El convenio fue Firmado por el  Ing. Mario Roberto Nieto Lovo, Rector de la UES y por Estela Yanet Hernández, Presidenta de Asociación Mangle y Diputada de La Asamblea Legislativa por el Departamento de  Usulután.

Este es el segundo convenio firmado entre La UES y Asociación Mangle. El primero fue establecido el 29 de mayo de 2007 bajo la administración de la Dra. María Isabel Rodriguez, obteniendo como resultado diversas investigaciones de carácter importante, que ha servido para lograr la protección de los recursos medioambientales de la Bahía de Jiquilisco.  Este convenio permitirá ordenar y sistematizar las actividades que se realizan en armonía con el medio ambiente, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, favoreciendo las actividades de desarrollo socioeconómicas que realizan las comunidades.

Firma de Convenio entre Asociación Mangle y La Universidad de El Salvador

Introducción de agua potable en las comunidades al sur de Tierra Blanca.

Asociación Mangle, a través del Programa de Infraestructura Básica Comunitaria, ha ejecutado varios proyectos para introducir y ampliar el sistema de agua potable en las comunidades de los Grupos Locales de Tierra Blanca y Salinas del Potrero, como una forma de mejorar las condiciones de vida de la población.

Hasta el momento estos proyectos se han ejecutado en cinco fases con el apoyo solidario de organismos cooperantes en los aspectos técnicos y financieros, así como el trabajo voluntario de la población beneficiaria.

En la fase 1, con el apoyo de la Fundación para la Autosuficiencia de Centroamérica, ahora ECOVIVA, se compró el terreno donde está el pozo, ubicado en la comunidad Regalo de Dios. En esta primera fase, se involucró a las comunidades La Amistad (25 familias) y La Solidaridad (50 familias).

En la fase 2 se contó con el apoyo del Club Rotario Internacional, logrando cubrir a las comunidades Regalo de Dios (inicialmente 40 familias), Limón Pérsico (25 familias) y San Judas (60 familias).

La fase 3 también se ejecutó con el apoyo de Club Rotario Internacional. En esta fase la ampliación de la red cubrió parte de Ceiba Gacha (50 familias), El Postón (20 familias) y parte de la comunidad Andrés Chávez (30 familias).

Así es el agua que tomaban antes los y las habitantes de estas comunidades.

Con el apoyo financiero de OXFAM AMERICA y el apoyo técnico de Provida se ejecutó la fase cuatro, logrando ampliar la cobertura a las comunidades California (20 familias), La Colmena (30 familias), Los Mangos (30 familias), parte de Andrés Chávez (25 familias), Ceiba Gacha (20 familias), parte de Los Lotes (20 familias) y 12 familias de la Comunidad Los Ensallos.

Otro aporte importante durante la implementación de este proceso ha provenido de la Iglesia Episcopal Americana, conocida como ERD (Episcopal Relief Development) y los Comités y Asociaciones de Salvadoreños y canadienses entre los cuales tenemos: El Comité de Apoyo a La Coordinadora del Bajo Lempa en Ottawa, Mangle por La Cultura en Vancouver, y SALCA, en Calgary, Canadá; quienes han aportado principalmente en el componente técnico, indispensable para la adecuada ejecución de los proyectos. Además han contribuido a establecer algunas bases para la sostenibilidad del sistema de agua potable, mediante la adquisición de equipo.

En el caso de la zona de Salinas del Potrero, los proyectos se han ejecutado con apoyo financiero de ERD. En este caso la tubería se extendió 18 kilómetros en 2 años, cubriendo una población de 170 familias.

Actualmente se está ejecutando la fase cinco, referida a la construcción de un tanque, que técnicamente ha contado con el apoyo de Ingenieros Sin Fronteras (Engineers Without Borders) y contará también con el apoyo financiero de Club Rotario Internacional.

Además de la construcción de los diferentes elementos que integran el sistema de agua potable, en coordinación con el Ministerio de Salud y comités de Agua,  se ha realizado un monitoreo periódico de la calidad del agua, consistente en la revisión de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos mediante análisis de laboratorio.

De esta manera, se ha logrado reducir el consumo de agua contaminada  procedente de los pozos artesanales, que de acuerdo a análisis realizados por Ingenieros sin Fronteras, no reúne las condiciones para consumo humano.

Entrega de 60 silos a diversas familias del Bajo Lempa

Con el apoyo de instituciones amigas como OXFAM América y FUNDESA, el Programa de Producción Diversificada de Asociación Mangle hace la entrega de 60 silos con los cuales se benefició a 60 familias de diversas comunidades del Bajo Lempa. Estas 3 instituciones somos parte del Equipo de Seguridad Alimentaria, que trabajamos en la zona.  Con este proyecto se espera que las y los productores tengan un medio adecuado para guardar sus granos básicos, permitiéndoles conservar la cosecha por más tiempo, ya sea para autoconsumo familiar o para esperar mejores precios para la venta.

Cada silo metálico posee la capacidad de almacenar hasta 18 qq de maíz, y de acuerdo con las personas beneficiarias será de  mucha utilidad en su actividad productiva.

Pescadores Artesanales de la Bahía de Jiquilisco le apuestan a la Pesca Limpia

FOTOS POR: DOUGLAS CHICA

Asociación Mangle, la Coordinadora de comunidades de Puerto Parada y Ecoviva organizaron el pasado viernes 16 de Noviembre el Foro Denominado: Pesca Limpia: Una alternativa sostenible ante las Amenazas en la Bahía de Jiquilisco, en el foro se analizaron   los diferentes problemas y amenazas que enfrenta el sector de pesca artesanal, Puerto El Flor, al oriente de la Bahía,  se constituyó en el punto de encuentro de representantes de 14 cooperativas y una Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía de Jiquilisco, una actividad histórica para este sector cuya actividad económica constituye la base fundamental para el sostenimiento de cientos de familias de la Bahía de Jiquilisco. Por primera vez, se logro reunir en un solo lugar a pescadores (algunos de ellos Ex-bomberos) hoy impulsan la pesca limpia como una alternativa para la aplicación de practicas responsables para asegurar la conservación de los recursos marinos de la Bahía de Jiquilisco.

Además de las cooperativas se contó con la participación de organizaciones locales como la Coordinadora de Comunidades de Puerto Parada,  Ayuda en Acción, ICAPO, Caritas, ProPesca, Instituciones de Gobierno el MARN, La PNC división de medio Ambiente de Puerto El Triunfo, La Alcaldía de Jiquilisco a través de su Unidad Ambiental, Asimismo, contamos con la participación de Estela Hernández integrante de la Comisión de medio Ambiente y cambio Climático de la Asamblea Legislativa y por supuesto Nathan Weller de Ecoviva, nuestros aliados estratégicos que nos acompañan en este y otros procesos para el desarrollo de las comunidades de la Bahía de Jiquilisco.

Los resultados del Foro fueron muy positivos y esperanzadores para el sector, los pescadores artesanales manifestaron su decisión de seguir impulsando y promoviendo  la pesca limpia como la  práctica que les garantiza el mejoramiento de sus condiciones de vida, solicitaron que a la mayor brevedad se revisen aspectos como el cumplimiento de la normativa relacionada con el uso de aperos permitidos para la pesca,  que CENDEPESCA y la Autoridad Marítima Portuaria agilicen los trámites de permisos y licencias para pescadores y embarcaciones, que se haga un estudio de impacto ambiental y social por la instalación de arrecifes artificiales,  que se respete las tres millas marinas por parte de los pescadores industriales y que haya participación de los pescadores artesanales en el proceso de revisión de la ley general de pesca, que  ha iniciado  la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa.

Próximamente se realizarán otros encuentros para dar seguimiento a los aspectos abordados en este primer foro.

Programa de Fortalecimiento Organizativo trabajando con los Grupos Locales


Grupo Local San Hilario analizando la problemática de la zona

El Grupo Local San Hilario analiza la problemática de la zona, con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Organizativo. Como parte de su labor, el Programa de Fortalecimiento Organizativo apoyó al Grupo Local San Hilario en el análisis de la problemática de la zona, actividad realizada con ADESCO de 5 comunidades del sector. En dicha actividad se definió como una de sus prioridades el tema de juventud, por lo que este Grupo Local ha iniciado reuniones con el personal docente del Centro Escolar para coordinar actividades que permitan la concientización de alumnas y alumnos ante la delincuencia.

En esta reunión también se realizó un análisis de la coyuntura nacional, facilitado por Nohé Reyes, miembro de la Junta Directiva de Asociación Mangle. Otro tema abordado en la reunión fue la próxima apertura de la Biblioteca Pública que funcionará en las oficinas del Grupo Local, con la finalidad de promover el hábito de la lectura en las comunidades.

Grupo Local San Hilario participando en análisis de coyuntura

El Grupo Local Amando López, evalúa junto con el Programa de Fortalecimiento Organizativo, el avance de los proyectos de la zona. Se considera que hay un avance del 90% en el proyecto de reparación de viviendas, y se dió por iniciada la construcción y reparación de letrinas de tipo aboneras. Ambos proyectos son considerados como un mejoramiento de la infraestructura, con lo que se reduce la vulnerabilidad de las familias ante las inundaciones. En esta actividad también se validó el grupo de 14 de familias que serán beneficiadas con silos, con el apoyo de OXFAM y Save the Children.

Por otra parte, se informó que Asociación Mangle, con el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Presidencia, fortalecerá la Biblioteca Pública de Amando López, cuyo compromiso es promover la lectura en la zona.

Además, en reuniones realizadas con los Grupos Locales Amando López, Isla de Méndez y San Hilario, el Programa de Fortalecimiento Organizativo informó sobre la reapertura de Radio Mangle, explicando el proceso de gestiones que la Asociación Mangle ha realizado durante 2 años para lograr el acceso a la frecuencia 106.1 FM. A través de este medio, los Grupos Locales podrán participar e informar sobre el acontecer de las comunidades del Bajo Lempa.


Personal técnico de FIAES realizando evaluación de factibilidad de proyecto.

El Programa de Fortalecimiento Organizativo acompaña a Grupo Local Los Cálix en evaluación de factibilidad de proyecto FIAES. Como parte del proceso de acompañamiento al Grupo Local Los Cálix, se apoyó durante la evaluación de factibilidad de un proyecto que fue presentado ante FIAES. En esta actividad, el personal técnico de FIAES verificó la participación de la población en la fase de formulación, así como su compromiso para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Miembros de Asociación Cincahuite revisan contenido de estatutos y reglamento interno.

La Asociación Cincahuite de Puerto Parada, con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Organizativo, se reunió para dar seguimiento a su proceso de constitución legal, esto significó la revisión de los esfuerzos y resultados alcanzados hasta el momento, así como el abordaje del contenido de los estatutos y el análisis de los aspectos que contendrá su reglamento interno.

Representante de Asociación Cincahuite presentando los estatutos.
Fuente: Asociación Mangle, octubre 2012.

Sistematización de la Pesca Limpia

Foto Por Tricia Johnson

Dentro del programa de medio ambiente y gestión del riesgo,  se contemplan acciones que ayuden a reducir el impacto ambiental en los recursos del ecosistema costero marino.

La pesca limpia como una alternativa sostenible en la Bahía de Jiquilisco, es uno de los elementos que ha ayudado a reducir la pesca con explosivos en el área. A partir del año 2009 se inició con éste proceso, y con la participación de los pescadores, los esfuerzos han sido más efectivos. Ahora esta metodología de pesca, representa una alternativa a los pescadores locales.

En el marco del proyecto “Prevención de la captura incidental de la tortuga carey mediante la reducción de la pesca con explosivos en la Reserva de la Biósfera Xiriualtique-Jiquilisco” se ha iniciado la sistematización de toda la experiencia de la pesca limpia. Esta sistematización ayudará a documentar los antecedentes de pesca limpia y los beneficios socio económicos que de ella se derivan.

Por Tricia Johnson

Los componentes a sistematizar comprenden:

  • Historia de la Pesca Limpia en el Sector Puerto Parada
  • Historia de la Problemática de Pesca con Explosivos en la Bahía de Jiquilisco
  • Talla y peso por especies
  • Muestreo Reproductivo por especies
  • Análisis de mejores temporadas o mareas para la pesca
  • Muestro alimenticio por especies
  • Conteo Visual sub marino de especies

Asociación Mangle ha desarrollado diferentes jornadas con pescadores para conocer los antecedentes e historia de la pesca limpia y otros insumos que sean necesarios para la sistematización de toda la experiencia. En las diferentes jornadas han participado pescadores de las cooperativas ACOPILARES, ACOSIDE, REMANSON, y VUELTONA. Por otra parte, se han tomado muestras de pescado en los arrecifes artificiales de la cooperativa ACOPILARES, con el objetivo de conocer el comportamiento biológico reproductivo de los peces dentro del área de conservación.

Éstos datos serán sistematizados y posteriormente se escribirá un documento que contenga información de todos los elementos mencionados anteriormente.

Todos estos esfuerzos han sido coordinados con la Coordinadora de Puerto Parada, una organización que se dedica al preservación del medio ambiente y desarrollo integral de diferentes comunidades del área.

Intercambio de Experiencias

Recorrido en parcela de Eusebio Ortíz en Comunidad Amando López durante visita realizada a la zona del Bajo Lempa por productores/as de San Juan Nonualco, La Paz

Recientemente  se tuvo la visita de 45 agricultores y agricultoras de la zona de San Juan Nonualco, departamento de La Paz con el objetivo de conocer las experiencias generadas por la población del Bajo Lempa en el aspecto productivo, ya que en otras partes del país  se sabe de la vulnerabilidad de la zona, y además cómo la población aún en condiciones adversas ha logrado desarrollar una estrategia productiva que responde a la variabilidad climática  y al mismo tiempo representa una alternativa para los productores/as de la zona.

Además, como parte del itinerario y del interés de los visitantes se logró conocer la experiencia que se tiene en materia de la preparación de la población ante cualquier situación climática eventual, y es asi que se conoció parte del funcionamiento que tiene la Comisión Comunitaria de Protección Civil de la comunidad La Papalota, por lo que fueron recibidos y atendidos por representantes de la Comisión encabezada por Tulio Antonio Moya.

Miembros de la Comisión Comunal de Protección Civil de la Comunidad La Papalota detallando aspectos de procedimiento en período de emergencia.

Posteriormente y como un punto de agenda importante durante el recorrido fue el de conocer la experiencia que se ha venido construyendo en el Centro de Operaciones y de Producción Agrícola de La Coordinadora del Bajo Lempa, en la comunidad Ciudad Romero, el cual sirve  como el sitio destinado para el manejo, control,  monitoreo y atención ante cualquier  fenómeno climático. Finalmente se visitó la parcela demostrativa _experimental con enfoque diversificado que se tiene en el Centro Romero en la cual se evidenció que es posible lograr construir la seguridad alimentaria desde pequeñas áreas de cultivo ya que ésta redonda un poco más de la media manzana y se cuenta con una diversificación de especies vegetales entre frutales de corto y mediano plazo; hortalizas, pasto, especies menores de animales(cabras y ovejas) y un sistema de irrigación a base de paneles solares.

Fue visitada también la parcela de Don Eusebio Ortíz en la comunidad Amando López, en la cual tuvieron los visitantes la oportunidad de intercambiar experiencias  en técnicas y prácticas en agricultura y de conocer como ha sido el proceso que ha realizado Don Eusebio para mantener la semilla nativa de maíz, y de la utilización  de abonos verdes para mejorar la fertilidad de los suelos, sin el uso de agroquímicos.

Frecuencia de Radio Mangle en 106.1 FM aprobada por La SIGET

Después de dos años de estar fuera del aire y de una lucha permanente por lograr una nueva frecuencia, este día La SIGET nos ha notificado la Aprobación de la Nueva Frecuencia de Radio Mangle en el 106.1 FM. Este es un logro sin precedentes en la historia de las Comunicaciones de El Salvador, ya que es una de las pocas radios comunitaria a Nivel Nacional, con su Propia Frecuencia.

Agradecemos al Gobierno del Cambio por que a través de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia se ha hecho posible este gran Logro.

Igualmente Agradecemos a la Asociación de Radios Y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS) por haber luchado junto a las comunidades organizadas de la Coordinadora del Bajo Lempa, por que finalmente Radio Mangle esté transmitiendo desde sus nuevas instalaciones en Ciudad Romero.

Siga pendiente ya que en las próximas horas estaremos al aire en el 160.1 FM

A %d blogueros les gusta esto: