Inauguración de Biblioteca Pública Comunitaria en San Hilario

IMG_2733
Manuel Velásco, Durante el discurso de Inauguración de La Biblioteca Pública en San Hilario.

“Este es un día lleno de felicidad” expresó Manuel Velásco Director de Bibliotecas Públicas y Plan Nacional de Lectura, Durante la Inauguración de  La Primera Biblioteca Pública comunitaria que lleva por Nombre Monseñor Oscar Arnulfo Romero instalada en el Cantón  de Tierra Blanca específicamente en la Comunidad de San Hilario,  este pasado 31 de mayo.

Este espacio lo ha facilitado La  Secretaria de Cultura de la presidencia  en coordinación directa con El Programa de Juventud de Asociación Mangle  y El Grupo Local de San Hilario estructura organizativa de la Coordinadora del Bajo Lempa,  beneficiando a mas de 600 estudiantes de diferentes comunidades como: Los ensayos, 13 de febrero, Las Mercedes, 1º  de Diciembre, Salinas del Potrero y por supuesto La Comunidad San Hilario.

IMG_2768
Los Bibliotecarios que estarán a Cargo de La Biblioteca Monseñor Oscár Arnulfo Romero: Hugo Norberto Romero, Merlin Yamileth Esquivel y Jesús Israel Hernández.

Se contó con la participación de Mario Noel Rodríguez escritor salvadoreño, el Bibliobus, juegos, payasos, premios, Grupo de  Danza de San Hilario, y mucha diversión se vivió durante el evento de inauguración.

Esta es una herramienta que las comunidades han estado esperando por muchos años y que ha servido de apoyo para la realización de tareas programadas por los diferentes Centros Educativos, por lo que hoy en día Niños, Niñas y Adolescentes poseen un espacio para poder practicar la lectura y ampliar su conocimiento a través de todos estos libros.

IMG_2831
Animación con Payasos y Lecturas de poemas, con las niñas y niños que asistieron al evento.

Y próximamente se inaugurará una nueva Biblioteca Pública Comunitaria en La Comunidad de Amándo López, en el Bajo Lempa.

IMG_2824
Los niños y niñas disfrutaron de las lecturas del escritor salvadoreño Mario Noel Rodríguez.

Promoviendo la Diversificación Agrícola

???????????????????????????????
Listas para instalar el huerto en sus hogares foto: Rosa Domínguez

En lo que va del mes de Mayo, el programa de Producción Diversificada de Asociación Mangle, ha realizado diversas actividades en el con el apoyo de OXFAM, que responden a la Resiliencia Comunitaria, a continuación se dan a conocer algunas de ellas:

  • Siembra, producción y trasplante de tomate (variedad  Amalia) y Chile dulce (variedad Cayenne) en distintas comunidades del Bajo Lempa y Tierra Blanca.
  • Entrega de plántulas de tomate y chile, así como semilla de rábano y pepino en 13 comunidades.
  • Entrega de achicadoras para establecer sistemas de riego.
  • Entrega de insumos agrícolas  y material vegetativo para el establecimiento de parcelas agrícolas a los beneficiarios como respuesta a los factores negativos que afectan en su totalidad al sector agropecuario de las zonas de la Bahía de Jiquilisco en Usulután.
  • Planteamiento y capacitación sobre el uso y manejo de achicadoras, así como la utilización de los insumos orgánicos como mejoradores de suelos y sus aplicaciones.
Plantines de Tomates listos para su respectiva distribución Foto por: Ruperto Mejía
???????????????????????????????
Entrega de Plántines en Comunidad La Papalota Foto por: Rosa Dominguez
Firmando la Lista de entrega de semillas y Plantines en Comunidad Canoita
Planteamiento y orientación sobre el uso y manejo de los insumos mejoradores del suelo (insumos orgánicos) Foto por: Tulio Moya
???????????????????????????????
Comunidad: San Hilario Foto por: Victor Velásquez
Julia Carrillo de La Comunidad La Papalota, recibiendo los insumos para el Huerto Casero Foto por: Rosa Domínguez
???????????????????????????????
Comunidad San Hilario    Foto por: Victor Velásquez
???????????????????????????????

Relanzamiento de Radio Mangle 106.1 FM

El 03 de mayo de 2013, representa un día especial para las comunidades del Bajo Lempa y en el marco del día internacional de la Libertad de Expresión se desarrolló el relanzamiento de la Radio Mangle 106.1 FM, una radio comunitaria que beneficia a más de 100 comunidades en los municipio de Jiquilisco, Puerto El Triunfo, Tecoluca, San Francisco Javier, Tecapan, Ozatlan, y Berlín.

A esta celebración se unió el Secretario de Comunicaciones de la Presidencia, David Rivas; el Director Ejecutivo de ARPAS, Leonel Herrera; representantes de la Alcaldía Municipal de Jiquilisco, representantes de organizaciones locales, de Cooperación Internacional como EcoViva, Fundación KENOLI y por supuesto una masiva concurrencia de las comunidades del Bajo Lempa.

La Celebración estuvo llena de alegría, compartiendo las experiencias de la historia y retos que tuvo la radio durante los últimos años, para estar ahora en el aire con una nueva frecuencia gracias al apoyo de las instituciones antes mencionadas.

Personas de la comunidad presentándose al evento- Foto por José María Argueta
Personas de la comunidad presentándose al evento- Foto por José María Argueta

Breve reseña histórica de Radio Mangle

1999-2000: Después de los efectos del huracán Mitch se inició con el Proyecto de Radio Mangle, como herramienta de Sistema de Alerta Temprana. Desde entonces ha tenido apoyo de EcoViva, conocida anteriormente como la Fundación para la Autosuficiencia en Centro América

2001: La Radio Mangle funcionó en un segmento de la frecuencia 106.9 FM de la Radio Maya Visión

2001-2002: Se inicia capacitación de 35 jóvenes, de los cuáles 15 finalizaron el proceso y trabajaron voluntariamente en el proyecto

2010: Los Equipos de Transmisión de Radio Mangle sufren daños irreparables, por lo que la radio queda fuera del aire en ese momento además que La Radio Maya Visión aumenta su potencia de transmisión.

2010: Se inicia proceso para solicitar una nueva frecuencia ante la SIGET, pero se nos notificó que habría que participar en una subasta pública con una cuota base de $7,000.00, lo cual estaba fuera de nuestro alcance.

Presentación del Equipo de Radio
Presentación del Equipo de Radio

2011: Se hizo un intento de solicitud de frecuencia por parte de la Alcaldía Municipal de Jiquilisco, ya que las municipalidades no pagan por frecuencias de radio, pero la SIGET proporcionó información errónea sobre el procedimiento de solicitud, y no se logró obtener la frecuencia nuevamente.

2012: Con el acompañamiento de Asociación de Radios Participativos de El Salvador, se volvió a solicitar la frecuencia con el apoyo de la Secretaría de Telecomunicaciones de la Presidencia. Éste proceso fue exitoso, por lo que se iniciaron inmediatamente los trámites y estudios de campo, logrando así la frecuencia 106.1 FM, e iniciando el proceso de prueba de frecuencia por 6 meses hasta la fecha actual que ha hecho el relanzamiento.

Amilcar Cruz dando palabras de Bienvenida y relanzamiento de Radio Mangle
Amilcar Cruz dando palabras de Bienvenida y relanzamiento de Radio Mangle

Plataforma estratégica para el desarrollo humano sostenible para la cuenca de la Bahía de Jiquilisco

Asociación Mangle, en coordinación con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, están ejecutando proyectos para el Desarrollo en función de la Plataforma estratégica para el desarrollo humano sostenible para la cuenca de la  Bahía de Jiquilisco.

Aquí está un video reportaje sobre el lanzamiento de dicha plataforma:

Juventud de Cerca con los Grupos Locales

David Marroquín Coordinador del Aréa de Juventud exponiendo El Plan Operativo de Juventud 2013.
Foto por: Tricia Jonhson

“La Juventud es el Presente pero también el futuro, tenemos muchos deseos pero poco recursos” decía don Luis Ramos miembro del Programa de Organización y Carmencita miembro de la Junta Directiva de Asociación Mangle, en una Reunión de grupo Local  con el  objetivo de acompañar a los coordinadores del area de Juventud de Asociación Mangle, quienes han  realizado constantes reuniones con los diferentes Grupos Locales para exponer el Plan Operativo de Juventud 2013, con el propósito de mejorar el Plan con los aportes de los Grupos Locales e incorporar la participación de cada uno de ellos.

Los grupos locales se mostraron muy satisfechos y con enormes deseos de apoyar el trabajo de juventud, en los próximos días se estarán realizando una serie de actividades encaminadas a procesos organizativos de juventud, seguimiento y apoyo a estructuras juveniles identificadas en las zonas de los diferentes Grupos Locales en el área de arte, cultura y deporte.

Juventud es un componente del  area de Trabajo de La Coordinadora del Bajo Lempa, del Programa de Fortalecimiento Organizativo.

DSC_7582
Sra. Chila aportando ideas para la mejora del Plan Operativo de Juventud 2013.
Foto: Tricia Jonhson.

Reuniéndose hasta la fecha con 7 Grupos Locales los cuales nombramos a continuación:

  •       Grupo Local Amando López.
  •       San Hilario.
  •       Salinas del Potrero.
  •       San Marcos Lempa.
  •       Zamorano-Limonera.
  •       Los Cálix.
  •       Tierra Blanca.

Instalación de Sistemas de Riego

Sistema de Riego
Agrónomos del Programa de Producción Diversificada apoyando en Establecimiento de Sistema de Riego en comunidad Los Sembradores en parcela de Esperanza Galicia.

Como parte del apoyo que brinda el Programa de Producción Diversificada a la población de la zona, durante este mes de Febrero se ha dado Asistencia Técnica en el Diseño y Establecimiento de Sistemas de Riego en áreas donde recientemente se han sembrado árboles frutales  siguiendo la estrategia de diversificación productiva que desde Asociación Mangle se propone a los agricultores/as de la zona. Dentro de las especies definidas para esta iniciativa están el mango, el níspero y el limón, todas las especies injertadas para obtención de la producción en un tercer y cuarto año, y además son especies que soportan condiciones adversas como inundaciones y sequías.

Estos sistemas establecidos tienen como característica la modalidad de riego por goteo, el cual busca maximizar la eficiencia del recurso hídrico, partiendo que es uno de los mas valiosos de la zona, que en este caso es extraido por medio un pozo puntera y una Bomba Achicadora de 5.5 hp con capacidad suficiente para irrigar una manzana de cultivo; el agua es derivada a través de una tubería «madre» ubicada estratégicamente de acuerdo a un diseño de riego definido previamente entre el productor/a y los técnicos del programa. Esta tubería alimenta una serie de tuberia secundarias que coinciden con los surcos de siembra de cada árbol frutal. Además con este sistema se busca minimizar el costo de combustible. Complementariamente al apoyo en el establecimiento de estos sistemas de riego, los productores tambien son capacitados en el manejo de los cultivos establecidos.

Actualmente en el centro Experimental de Ciudad Romero, Asociación Mangle está implementando un sistema da Irrigación accionado con páneles solares para abastecer del recurso hídrico a las áreas de hortalizas establecidas. Con ello se pretende impulsar en el futuro, una mayor investigación y la utilización de alternativas con energía renovable.

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Se realizó una jornada de Capacitación el 28 de Febrero en Oficinas de Asociación Mangle con el objetivo de dar a conocer insumos alternativos en agricultura; en la jornada participaron 15 productores/as de la zona de las comunidades de Amando López, Canoíta, San Hilario, Los Cálix, el Marillo, Presidio Liberado, La Limonera y La Canoa.

produccion
Jornada de Capacitación sobre Uso de Insumos biológicos en Agricultura.

Por años, Asociación Mangle por medio del Programa de Producciòn Diversificada ha promovido y elaborado una serie de insumos de naturaleza orgánica con el objetivo de minimizar los impactos de los químicos en agricultura. El tema fue desarrollado por el Sr. David Baños que es el técnico especialista encargado de la empresa BIOTEC quien dio a conocer algunos insumos biológicos que se utilizan en agricultura y que están siendo procesados por su empresa.

El propósito de la jornada ha sido no solamente el conocer la existencia de estos insumos alternativos, sino que también saber de los beneficios que se obtienen que son diversos como la salud humana y la protecciòn de los recursos naturales.

Posteriormente se realizarán una serie de jornadas encaminadas a profundizar más en éste tema, y al mismo tiempo la utilizaciòn de estos insumos en parcelas agrícolas de la zona.

Actividades de Producción Diversificada

1
Productora Esperanza Galicia explica sobre cómo realizar la mezcla de “cubre corte” para protección de frutales después de realizar Poda; además demuestra cómo realizar la aplicación inmediata posterior al corte frutales injertados

El pasado dia Viernes 1° de Febrero se realizó un Intercambio de Experiencias entre Productores de la zona pertenecientes a las comunidades de Nuevo Amanecer, Zamorán, Ciudad Romero, La Caseta. Durante el encuentro participaron Israel Benítez, Catalina Pérez, Esperanza Galicia, Cayetano Velásquez, y Jesús Esquivel Chávez.

El propósito de éste encuentro fue el de intercambiar experiencias en 2 temas de importancia:

a)    Poda de Formación en Frutales, en donde se explicó la razón del porqué se realiza la poda a edad temprana de los árboles establecidos, que está relacionado con el mejor desarrollo de los árboles, y la estructura que se va obteniendo desde su crecimiento; árboles de frutales como el Mango Panades se han convertido como una de las especies de más aceptación por la población a partir de su tolerancia a las condiciones adversas. La actividad se realizó en la parcela de Israel Benítez de la comunidad La Caseta pero su parcela se encuentra en la comunidad Mata de Piña en donde ha establecido un total de  54 árboles de Mango Panades en donde se realizó labor de Poda de “Formación”.

12

Seguido a esto se realizó la práctica de elaboración de una pasta “Cubrecorte” que fue dada a a conocer por Esperanza Galicia de la comunidad Los Sembradores; dicha pasta lleva como ingredientes principales clara de huevo, cal y agua, y es aplicada después de realizar cualquier tipo de corte que se realice en estas especies frutales para evitar entrada de cualquier organismo como hongos o bacterias que ocasionen enfermedades a las plantas

b)    Elaboración de Compostera, la segunda práctica tuvo la intervención de Melinda Bateman, voluntaria de ECOVIVA quien dio a conocer el proceso y las materias primas que hay que considerar cuando se elabora una “Compostera” en parcela.

El Programa de Producción Diversificada de Asociación Mangle ha establecido con los productores/as de frutales que el proceso de desarrollo de estas especies, se realizará con un manejo orgánico por lo que cada productor/a deberá de elaborar su propia compostera que será utilizada para el mejoramiento de la calidad de “sitio”.

MAIZ CRIOLLO

123.
Grupo de agricultores/as en Gira de Campo en parcela establecida con Maiz Criollo variedad “Santa Rosa” bajo riego por aspersión.

Se realizó durante este mes un Gira con productores/as de la zona de las comunidades de San Hilario, 14 de Abril, La Caseta y Canoita para observar el área establecida de 6 mz por Asociación Mangle con maíz criollo Santa Rosa en la zona de Rio Roldán.

El propósito de la gira fue además de que los productores/as conocieran la variedad es que constatarán la modalidad de riego que se esta implementando en la zona para este tipo de cultivo, como es el caso del riego por aspersión, y de la factibilidad de su utilización en época de verano.

ELABORACION DE INSUMOS ORGANICOS.

Se realizó a inicios de éste mes de Febrero una práctica sobre Elaboración de Abono “Composta” junto con agricultores/as de la zona con el compromiso de iniciar un proceso de reconversión en el uso de insumos convencionales hacia insumos orgánicos que se propone desde el Programa de Producción Diversificada; el compromiso de los productores/as participantes a la jornada fue de utilizar la “Composta” elaborada para el mejoramiento de la Calidad del Sitio.

1234
Practica de Elaboración de Compostaje en comunidad La Caseta.

Grupo Local Corral de Mulas realiza diagnóstico de daños por sequía de 2012

EL CHILE
Líderes y Lideresas de Comunidad El Chile

En el año 2012 el país fue afectado por el fenómeno de la sequía, lo que ha generado impactos negativos principalmente por las pérdidas en la producción agropecuaria. En este contexto, Asociación Mangle y La Coordinadora del Bajo Lempa, hemos estado trabajando junta a OXFAM América y el Programa Mundial de Alimentos, para reducir el impacto de las pérdidas en la alimentación de poblaciones vulnerables, entre estas: niñas, niños, adultos mayores y personas con capacidades especiales.

EL RETIRO
LÍDERES Y LIDERESAS DE LA COMUNIDAD EL RETIRO.

Una de las zonas priorizadas para la ejecución del Programa de Alimentos por Emergencia, es la zona que integra el Grupo Local Corral de Mulas. Por ello, el Programa de Fortalecimiento Organizativo desarrolló una reunión con líderes y lideresas de las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) y cooperativas de las comunidades: Ceiba Doblada, Corral de Mulas I, Corral de Mulas II, El Chile, El Icaco, El Retiro, El Tular e Isla Madre Sal, donde se realizó una caracterización de la población afectada por la sequía de 2012, se identificaron los rubros productivos afectados y las pérdidas de cultivos y animales, lo cual será de gran beneficio a la población, además de contribuir con el proceso organizativo que se tiene en esta zona.

EL TULAR Y MADRESAL
REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES EL TULAR Y MADRESAL

Esta información proporcionada por las y los representantes locales permitirá continuar el proceso de ejecución del Programa, lo cual será de gran beneficio a la población además de contribuir con el proceso organizativo que se tiene en esta zona.

CEIBA DOBLADA
LÍDERES Y LIDERESAS DE LA COMUNIDAD CEIBA DOBLADO FOTO POR: ROSA DOMÍNGUEZ

Delegación de Estudiantes Rabinos en El Salvador

El Servicio Judío Mundial, a través de Asociación Mangle y EcoViva envió un grupo de voluntarios a apoyar en la instalación de sistemas de riegos en las comunidades Zamorán y Nuevo Amanecer. La Estadía de la Delegación fue de dos semanas y durante esos días se desarrollaron diferentes actividades de intercambio y trabajo de campo.

Equipo de Delegación y Personal de Asociación Mangle- Foto por José María Argueta
Equipo de Delegación y Personal de Asociación Mangle- Foto por José María Argueta

Visita a  las Oficinas de Asociación Mangle para Conocer los diferentes programas de la Organización, e Intercambios

En las oficinas de Asociación Mangle se hizo un resumen de las actividades más importantes de la Coordinadora del Bajo Lempa, y los 4 Programas con los que Trabaja Asociación Mangle. Esta actividad ayudó mucho a que el grupo conociera más sobre la organización y se sintieran más conectados con el trabajo que realizan.

Por otra parte se tuvo un intercambio con el programa de jóvenes de la Coordinadora del Bajo Lempa y se realizaron presentaciones de danzas por el grupo de jóvenes de San Hilario. Esto ayudó mucho a qué los voluntarios conocieran cómo es la danza folkórica y a que algunos de ellos participaran en el baile.

Visitas a las instalaciones de la Coordinadora del Bajo Lempa, radio mangle, parcela demostrativa y banco de semillas.

Se visitaron las instalaciones de la Coordinadora del Bajo Lempa con la finalidad de conocer el sitio donde hay varios proyectos para el apoyo de las comunidades. Se visitó la radio mangle y se habló sobre la importancia de una radio comunitaria para diversas actividades. Por otra parte se habló sobre el modelo de parcela diversificada mediante la visita de la parcela demostrativa y el banco de semillas.

Recorrido  en Ciudad Romero e interpretación del mural en la Capilla Comunitaria y el Restaurante Belencillo.

Con habitantes de la comunidad se habló sobre la historia de la comunidad Ciudad Romero y se hizo la interpretación de la misma en el mural de la capilla comunitaria. Se conoció cómo la comunidad tuvo que huir desde El Salvador a Honduras y de Honduras a Panamá. El grupo estaba muy entusiasmado también en conocer sobre la vida cotidiana de las personas en el área rural así como temas importantes como Educación, Casas, Salud, Ingresos Económicos, y otros. Compartieron con la asociación de mujeres de Ciudad Romero, que administran el Restaurante Belencillo, degustando la deliciosa y saludable comida ofrecida a los visitantes.

Visita a Parcela de Don Cayetano Velásquez

Se visitó la Parcela de don Cayetano Velásquez, ya que en años anteriores se instaló un sistema de riego. Durante la visita se compartió mucho sobre el vivir de los campesinos y se tuvo un momento para comer naranjas de la parcela de don Cayetano.

Grupo de Voluntarios Excavando Sanjo para Sistema de Riego- Foto por José María Argueta
Grupo de Voluntarios Excavando Sanjo para Sistema de Riego- Foto por José María Argueta

Instalación de Sistemas de Riego y Plantación de Frutales

Se inició con el trabajo de instalación mediante la excavación de un zanjo.  Luego se participó en abrir hoyos para plantar árboles y finalmente se plantaron los árboles de mango, níspero, y zapotes. La experiencia de trabajar en los sistemas de riesgos ayudó mucho a los delegados a compartir con las familias y el personal de Asociación. Esta experiencia es inolvidable tanto para los voluntarios como para los beneficiarios del proyecto.

El instalar sistemas de riego no significa sólo trabajar una parcela, sino la oportunidad para aprender y compartir con las personas involucradas. Es un sentimiento difícil de olvidar, por lo que tiene efectos positivos en la vida de todos los que participan.

Gracias al Servicio Mundial de Judíos Americanos.

Presentación del Libro «Llenos de Vida» en Canadá

P1100231

En el mes de Noviembre, José Nohé Reyes, Miembro de la Junta Directiva de Asociación Mangle y escritor del libro «Llenos de Vida», realizó una Gira de Intercambio por Canadá: en las Ciudades de Ottawa, Toronto, Vancouver, Duncan, y Calgary. Esta gira fue organizada a iniciativa del Comité de Apoyo a La Coordinadora del Bajo Lempa, en Ottawa, y respaldada y apoyada por Casa Maíz y ASALCA en Toronto; Mangle por la Cultura en Vancouver; y SALCA en Calgary. En las primeras dos Ciudades, el intercambio cultural fue acompañado por el Grupo musical Proyección Activa, un grupo de jóvenes músicos de la zona, que por años han venido trabajando por promover el arte y la cultura en nuestras comunidades. La gira también fue apoyada por otras organizaciones y personas comprometidas y solidarias con la causa salvadoreña.

La música alegre y con mensaje de Proyección Activa, y la Presentación del Libro «LLENOS DE VIDA», escrito por Nohé Reyes, llevaron un mensaje de esperanza y de compromiso con el proceso de desarrollo de las comunidades del Bajo Lempa, a la Comunidad Salvadoreña, Latinoamericana y Canadiense.

679969_10152312064650298_1662550330_o

Estas organizaciones y la solidaridad Canadiense, han venido trabajando desde hace años con pequeños proyectos en las comunidades organizadas en La Coordinadora del Bajo Lempa, y Asociación Mangle como socio estratégico y contra parte local. Estos proyectos han ido destinados para apoyar la introducción o acceso al agua potable, Radio Mangle, apoyo a las emergencias, apoyo a los Centros de Bienestar Infantil CBI. de Ciudad Romero y San Hilario, etc.

PROYECCION

El Libro Llenos de vida que narra la interesante historia de la Comunidad Ciudad Romero, contada por los mismos protagonistas, durante la dictadura militar y la Guerra Civil en El Salvador, el exilio en Honduras y Panamá, la Repatriación y el proceso de reincorporación a la sociedad salvadoreña, antes y después de los acuerdos de Paz.

Ciudad Romero es una de las comunidades fundadoras de la Coordinadora del Bajo Lempa-Bahía de Jiquilisco y Asociación Mangle. Por supuesto, este libro también narra los orígenes y fundación de nuestra organización que tanto ha crecido y continúa con un mayor compromiso con las comunidades del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco.

665200_10152335973000298_1369261928_o
Presentación del Libro Llenos de Vida, en Vancuover.